LANOTA.- Michoacán volvió a estremecerse el 1 de noviembre tras el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, durante la inauguración del Festival de Velas, a plena vista de su familia y cientos de personas. La tragedia expuso nuevamente la vulnerabilidad de los ediles locales frente al crimen organizado.
Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció durante su conferencia matutina un Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, que busca involucrar a comunidades, autoridades locales, mujeres, jóvenes, víctimas y sectores productivos para delinear estrategias de seguridad, desarrollo económico y cultura de paz.
“Desde ayer enviamos un reforzamiento de la Guardia Nacional a Michoacán y Uruapan”, afirmó la mandataria, subrayando el compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en el caso de Manzo.
EL PLAN: TRES EJES PARA LA PAZ
El plan se estructura en tres ejes principales:
1. Seguridad y justicia: Creación de unidades conjuntas de fuerzas federales y estatales, fiscalías especializadas en delitos de alto impacto, mesas de seguridad quincenales, alertas para presidentes municipales y fortalecimiento de la denuncia anónima.
2. Desarrollo económico con justicia: Garantizar salarios dignos y seguridad social para trabajadores agrícolas, inversión en infraestructura rural y colaboración con el sector productivo para nuevos polos de bienestar.
3. Educación y cultura de paz: Escuelas de cultura de paz, programas de reinserción y atención a víctimas, becas para jóvenes, deporte comunitario, centros culturales y de memoria, y el programa Arte y Territorio, entre otras acciones que se definirán con la participación del pueblo michoacano.
Sheinbaum anunció que durante esta semana se reunirán las secretarías con diferentes comunidades y sectores para presentar acciones concretas a más tardar a inicios de la próxima semana.
UN PATRÓN DE VIOLENCIA QUE NO CESA
El asesinato de Manzo no es un hecho aislado. Desde que Alfredo Ramírez Bedolla asumió como gobernador en 2021, siete alcaldes han sido asesinados en Michoacán, sin importar partido político: PRI, PAN, PVEM o Morena.
- Febrero 2022: Enrique Velázquez Orozco, alcalde de Contepec (PRI), desaparecido y hallado muerto días después.
- Marzo 2022: César Arturo Valencia Caballero, edil de Aguililla (PVEM), asesinado mientras conducía su camioneta.
- Abril 2024: Guillermo Torres Rojas, alcalde de Churumuco (PRI), ejecutado en una taquería de Morelia.
- Junio 2024: Yolanda Sánchez Figueroa, alcaldesa de Cotija (PAN), atacada a balazos tras un secuestro previo.
- Junio 2025: Martha Laura Mendoza Mendoza, presidenta municipal de Tepalcatepec, asesinada frente a su casa.
- Antes de noviembre 2025: Salvador Bastida García, edil de Tacámbaro, asesinado en un municipio marcado por la violencia.
La repetición de estos ataques evidencia que los planes de seguridad anteriores han tenido resultados limitados, pese a promesas de reforzamiento de la Guardia Nacional, mesas de seguridad y fiscalías especializadas.
¿UN NUEVO PLAN CON MAYOR IMPACTO?
Históricamente, Michoacán ha visto múltiples iniciativas similares: desde la instalación de mesas de seguridad y programas de prevención de violencia, hasta operativos coordinados entre fuerzas federales y estatales. Sin embargo, la impunidad y la infiltración del crimen organizado han reducido su efectividad, dejando a los municipios vulnerables ante ataques a funcionarios locales.
El anuncio de Sheinbaum busca aprender de estos errores, involucrando directamente a las comunidades y sectores productivos, y prometiendo acciones concretas en todos los frentes del desarrollo y seguridad. Aun así, la sociedad mexicana observa con escepticismo: ¿logrará este plan romper con el ciclo de violencia que ya se cobró la vida de siete alcaldes en tres años?
Síguenos en @LaNotaDeMexico







