LANOTA.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) encendió las alarmas tras detectar la venta ilegal de medicamentos para enfermedades graves —como cáncer, hepatitis C, anemia, osteoporosis, artritis y dermatitis atópica— a través de tiendas en línea, redes sociales y aplicaciones móviles.
Los productos son ofrecidos a precios sospechosamente bajos y sin control sanitario ni receta médica, lo que representa un riesgo extremo para la salud. Algunos incluso carecen de registro sanitario o son falsificados, por lo que podrían contener sustancias tóxicas, dosis alteradas o componentes ineficaces.
LOS MEDICAMENTOS INVOLUCRADOS
Entre los fármacos falsificados o irregulares se encuentran algunos de uso exclusivo hospitalario, como:
- Oncaspar (Pegaspargase) —usado en tratamientos contra la leucemia.
- Epclusa (Sofosbuvir/Velpatasvir) —para hepatitis C.
- Aclasta (Ácido Zoledrónico) —para osteoporosis.
- Arasamila (Rituximab) y Polivy (Polatuzumab vedotina) —contra diversos tipos de cáncer.
- Dupixent (Dupilumab) —para dermatitis atópica.
Estos productos son altamente costosos y delicados, lo que los hace objetivo de falsificación por redes delictivas que lucran con la desesperación de pacientes.

POR QUÉ ES TAN PELIGROSO
Un medicamento falsificado no solo no cura, sino que puede empeorar la enfermedad o causar daños irreversibles. La Cofepris advierte que en los productos analizados se han detectado sustancias desconocidas y dosis alteradas, que pueden provocar intoxicaciones, reacciones alérgicas severas o fallas orgánicas.
“Los pacientes que enfrentan enfermedades graves están siendo engañados con productos que no tienen garantía alguna de seguridad o eficacia”, alertó la autoridad sanitaria.
QUÉ DEBES HACER
Cofepris pidió a la población no comprar medicamentos fuera de farmacias reguladas, y en especial evitar las ofertas en redes sociales o sitios web sin licencia sanitaria.
Recomendaciones clave:
- Verificar siempre que el envase tenga registro sanitario, lote, fecha de caducidad y sello original.
- Suspender inmediatamente el uso de los medicamentos mencionados si ya fueron adquiridos.
- Reportar reacciones adversas o sospechas de falsificación en la plataforma de Farmacovigilancia de Cofepris.
UN DELITO QUE SE PAGA CON CÁRCEL
La venta de medicamentos falsos o sin control sanitario es un delito grave en México. Cofepris aseguró que trabaja con autoridades de justicia para identificar y sancionar a las redes responsables.
La dependencia reiteró que el único acceso seguro a tratamientos especializados es a través de distribuidores autorizados y bajo prescripción médica.
“No pongas tu vida en manos de desconocidos. Un clic puede costarte la salud o la vida.”
Síguenos en @LaNotaDeMexico







