Coco Chanel’: la nueva droga que une a La Unión Tepito con dos músicos muertos

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Decomisos en varias partes del mundo han puesto en alerta a las autoridades.

LANOTA.-  El hallazgo de un nuevo compuesto psicoactivo conocido como ‘Coco Chanel’ encendió las alarmas en México. Las autoridades federales y capitalinas ya investigan su presencia en el país, tras detectar que la sustancia —originaria de Colombia— podría estar entrando con el apoyo de La Unión Tepito, el grupo que domina el narcomenudeo en Ciudad de México.

El caso ganó relevancia después del asesinato de los músicos colombianos B-King (Bayron Sánchez) y DJ Regio Clown (Jorge Luis Herrera Lemos). De acuerdo con periodistas especializados en crimen organizado, ambos participaron en negociaciones para introducir la droga en México. Los encontraron sin vida en septiembre de 2025, en Cocotitlán, Estado de México, en circunstancias que apuntan a un conflicto entre redes criminales.

QUÉ ES ‘COCO CHANEL’ Y CÓMO SE CONSUME

El Observatorio de Drogas de Colombia y la revista Semana registraron las primeras apariciones de Coco Chanel en Medellín a mediados de 2025. Se trata de un polvo fino, de color marfil y textura arenosa, que circula en ambientes exclusivos a precios de lujo: más de 2 mil 200 pesos por dos gramos, vendidos en sobres plásticos o tubos de ensayo.

Los consumidores la aspiran o mezclan en bebidas, aunque su composición química exacta sigue sin confirmarse. Fuentes de laboratorios independientes en Colombia indican que contiene crack, heroína y 2C-B (conocido como tusi o nexus), además de colorantes y adulterantes.

La profesora Isabel Posada, de la Universidad de Antioquia, advirtió que “la mayoría de estas supuestas nuevas drogas son mezclas de sustancias ya conocidas, lo que impide que los usuarios sepan realmente qué consumen”.

LA CONEXIÓN MEXICANA: MÚSICOS, CÁRTELES Y FIESTAS PRIVADAS

Las investigaciones en México apuntan a que La Unión Tepito organiza una red para distribuir Coco Chanel en fiestas privadas de la capital y el Estado de México. En esos espacios, promotores del grupo ofrecen la sustancia como un producto “premium”, dirigido a consumidores con alto poder adquisitivo.

Las carpetas de investigación identifican a “El Maxi”, operador del tusi en la Ciudad de México; a “El Comandante” y a “Mariano”, quienes manejan el abastecimiento en el Valle de México.

Fuentes cercanas al caso aseguran que el asesinato de los músicos colombianos fue un ajuste de cuentas después de una negociación fallida. Aunque los agresores dejaron un mensaje firmado por La Familia Michoacana, el periodista Antonio Nieto reveló que la firma sirvió como distracción para ocultar la participación real de La Unión Tepito.

UNA RED QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS DROGAS

Una investigación de La Jornada señaló que Coco Chanel forma parte de una red de extorsión y lavado de dinero encabezada por Diego Armando, un individuo vinculado con los préstamos “gota a gota” y el manejo de recursos ilícitos.

Esa estructura usa la venta de la droga no solo para generar ganancias rápidas, sino también para blanquear dinero y penetrar sectores sociales donde el consumo de drogas sintéticas se ha normalizado.

CRECE LA ALERTA EN MÉXICO

Las autoridades mexicanas todavía no decomisan muestras de Coco Chanel, pero ya activaron las alertas sanitarias y de seguridad. Instituciones de salud advierten sobre los riesgos mortales de consumir sustancias de origen desconocido, especialmente cuando combinan estimulantes con opioides.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México sigue pistas sobre posibles puntos de distribución en zonas de vida nocturna, mientras que la Fiscalía General de la República investiga la relación entre bandas colombianas y grupos delictivos locales.

El avance de Coco Chanel revela la capacidad de adaptación del crimen organizado, que transforma el tráfico de drogas en un negocio de aparente exclusividad. Detrás de su nombre elegante, la sustancia representa un riesgo mortal y un nuevo desafío para las autoridades mexicanas.

Síguenos en @LaNotaDeMexico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp