Nuevo golpe al bolsillo: IEPS 2026 encarece refrescos, cigarros y hasta bebidas light

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Golpe al bolsillo en 2025 con aumento al IEPS.

LANOTA.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que entrará en vigor en 2026, con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención. La medida incrementa las cuotas para refrescos, cigarros, videojuegos violentos y apuestas digitales, y crea nuevos gravámenes a productos antes exentos.

BEBIDAS AZUCARADAS Y LIGHT

El cambio más relevante se aplicará a las bebidas saborizadas con azúcar, cuya cuota pasará de 1.64 pesos a 3.08 pesos por litro, un aumento de casi 87%. El objetivo, según los legisladores del bloque oficialista (Morena, PT y PVEM), es reducir el consumo de azúcares y combatir las enfermedades relacionadas con la obesidad.

Por primera vez, las bebidas “light” o “zero”, que contienen edulcorantes no calóricos, también pagarán IEPS: 1.5 pesos por litro. Inicialmente se proponía cobrarles la misma tasa que a los refrescos regulares, pero el monto se redujo tras un acuerdo entre el gobierno federal y la industria refresquera.

Las empresas del sector, entre ellas Coca-Cola y PepsiCo, se comprometieron a reducir en 30% las calorías promedio de sus productos y a ampliar la oferta de bebidas con bajo contenido de azúcar.

Los sueros orales o bebidas electrolíticas quedaron exentos del IEPS, siempre que cumplan con la fórmula establecida por la Organización Mundial de la Salud. Productos como Electrolit y Suerox no serán gravados.

Aumentos IEPS 2026 (Aprobados 16/10/2025)

Categoría20252026Incremento
Refrescos$1.65/L$3.08/L+87%
Bebidas light$0$1.50/LNuevo
Cigarros160% + $0.64200% + $0.85+25% (+$20/cajetilla)
Vapes/bolsas nicotina0%32%Nuevo
Apuestas30%50%+67%
Videojuegos violentos0%8%Nuevo
Sueros no medicinales0%VariableNuevo

TABACO Y PRODUCTOS CON NICOTINA

El IEPS al tabaco aumentará gradualmente durante el sexenio. En 2026, la cuota por cigarro será de 0.85 pesos, subiendo cada año hasta alcanzar 1.15 pesos en 2030. La tasa ad valorem —es decir, el porcentaje sobre el precio de venta— pasará de 160% a 200%.

También se aplicará un nuevo impuesto de 32% a puros y tabacos hechos a mano, así como un gravamen inédito a bolsas de nicotina, vapes y otros productos similares, con una tasa de 200%.

Los especialistas advierten que, de mantenerse la tendencia, una cajetilla de cigarros podría superar los 100 pesos hacia 2026, lo que podría incrementar el contrabando y el mercado negro.

APUESTAS Y VIDEOJUEGOS VIOLENTOS

Otro de los cambios más discutidos fue el incremento al IEPS para juegos con apuestas y sorteos, cuya tasa subirá de 30% a 50%. La medida también se aplicará a casinos y plataformas digitales de apuestas, incluso las que operan desde el extranjero.

Además, se creó un nuevo impuesto del 8% “ad valorem” para los videojuegos con contenido violento o no apto para menores, tanto en formato físico como digital. Este gravamen busca promover un consumo responsable y generar recursos adicionales al erario.

DIVISIÓN EN EL PLENO

La discusión fue intensa y prolongada. Morena y sus aliados defendieron la medida como una política de salud pública, mientras que la oposición, encabezada por el PAN y el PRI, argumentó que el aumento “golpea directamente el bolsillo de las familias mexicanas”.

El diputado José Guillermo Anaya, del PAN, criticó que mientras los impuestos suben, “el sistema de salud sigue deteriorado y sin recursos suficientes”. En contraste, Reginaldo Sandoval, del PT, aseguró que las finanzas públicas están sanas y que “no se trata de una recaudación anormal, sino de una estrategia para prevenir enfermedades”.

EFECTOS Y PRÓXIMOS PASOS

De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda, el nuevo esquema permitirá recaudar más de 760 mil millones de pesos en 2026, destinados a fortalecer los ingresos públicos.

Con esta reforma, México avanza hacia un modelo de impuestos “saludables”, aunque los críticos advierten que el costo final lo absorberán los consumidores, en un contexto de inflación sostenida y bajo poder adquisitivo.

Síguenos en @LaNotaDeMexico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp