LANOTA.- La Ciudad de México atraviesa uno de sus periodos más críticos en materia de seguridad. Ataques de alto impacto y un aumento alarmante de desapariciones han encendido las alarmas, especialmente en la zona del Ajusco, al sur de la capital.
Durante el primer año de gobierno de Clara Brugada, se han registrado al menos 12 ataques de alto perfil, con 17 personas asesinadas, incluyendo políticos, abogados, lideresas de comerciantes, transportistas e influencers. Además, el Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta cerca de 900 homicidios en este periodo.
VÍCTIMAS DE TODOS LOS ÁMBITOS
Entre los casos más recientes destaca David Cohen Sacal, abogado vinculado a exdirectivos de la cooperativa Cruz Azul, asesinado a plena luz del día en el centro de la ciudad, cerca del Poder Judicial. A pesar de la detención de dos agresores, el móvil del crimen y el autor intelectual siguen sin esclarecerse.
La violencia también alcanzó al espectáculo: Fede Dorcaz, actor y cantante, fue asesinado en Periférico, y Miguel de la Mora Larios, “Micky Hair”, influencer y estilista, fue ultimado en Polanco. Incluso personas cercanas al gabinete de Brugada, como Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de asesores respectivamente, fueron asesinados en mayo pasado.
En estos casos, aunque se detuvo a parte de los involucrados, el presunto sicario material y los móviles siguen sin aclararse, generando un clima de impunidad que preocupa a los habitantes.
ZONAS MÁS PELIGROSAS: AJUSCO Y CARRETERAS
El repunte de desapariciones se concentra en la alcaldía de Tlalpan y comunidades del Ajusco, como San Miguel Topilejo, San Pedro Mártir y San Andrés Totoltepec. Caminos aislados y escasa presencia policial incrementan el riesgo. Uno de los casos más recientes es Ana Amelí García Gámez, de 19 años, desaparecida el 12 de julio en el Pico del Águila; a pesar de operativos con drones, binomios caninos y rescatistas, aún no se ha dado con su paradero.
Residentes y colectivos han documentado hallazgos de restos humanos y posibles fosas clandestinas. Especialistas en crimen organizado, como Óscar Balderas, advierten que la zona ya estaría penetrada por Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA CIUDAD
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 63% de la población mayor de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad. En la CDMX, varias alcaldías superan este porcentaje: Iztapalapa 74.8%, Gustavo A. Madero 73.2% y Tláhuac 68.8%.
El análisis comparativo entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 muestra incrementos notables: Iztapalapa +14.5 puntos, Cuajimalpa +14.3 y Tlalpan +13.2. Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza también reportaron alzas de dos dígitos.
El temor se extiende a espacios públicos cotidianos: 71.7% de los encuestados se sienten inseguros en cajeros automáticos, 64.9% en transporte público y 64.4% en la vía pública. Aunque los operativos y la vigilancia tecnológica buscan mitigar riesgos, la percepción de inseguridad sigue en aumento, generando incertidumbre entre los ciudadanos.
Síguenos en @LaNotaDeMexico







