LANOTA.MX.- El descenso de temperaturas en gran parte del país trajo consigo un repunte en los casos de COVID-19. Autoridades sanitarias han detectado un incremento sostenido en contagios confirmados en las últimas semanas, particularmente en zonas del norte y centro del país, donde los cambios bruscos de clima y la relajación de medidas preventivas han favorecido la propagación del virus.
REPUNTE EN VARIOS ESTADOS
Los estados con más casos confirmados en los últimos reportes son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Puebla, seguidos de Veracruz, Guanajuato, Querétaro y Chihuahua, donde los hospitales comienzan a registrar un aumento leve, aunque todavía controlado, en consultas por enfermedades respiratorias.
El repunte coincide con el retorno de la temporada invernal y el aumento de actividades en espacios cerrados, lo que facilita la transmisión del virus. Expertos han advertido que los síntomas actuales pueden confundirse con los de una gripe común o con otros virus respiratorios como el RSV (virus sincitial respiratorio) y la influenza estacional, por lo que recomiendan no automedicarse y acudir a revisión médica ante cualquier sospecha.
CÓMO DIFERENCIAR EL COVID DE OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Los médicos señalan que, aunque los síntomas han variado con las nuevas variantes del virus, la pérdida de olfato y gusto, la fiebre persistente y el cansancio extremo siguen siendo indicadores importantes de COVID-19. En contraste, la influenza suele provocar dolores musculares más intensos, y el RSV afecta con mayor fuerza a niños y adultos mayores, causando congestión nasal y dificultad para respirar.
Ante el aumento de casos, especialistas recomiendan mantener el uso de cubrebocas en lugares concurridos, reforzar la ventilación en interiores y retomar hábitos de higiene como el lavado frecuente de manos y el uso de gel antibacterial.
VACUNAS Y REFUERZOS
El Gobierno federal ha recordado que las vacunas y refuerzos siguen siendo la principal herramienta para evitar complicaciones graves. Aunque los niveles de hospitalización no alcanzan los de años anteriores, los expertos advierten que la inmunidad natural y las vacunas previas no garantizan protección total frente a nuevas variantes.
En las próximas semanas se espera el arranque de una campaña nacional de refuerzo invernal, que incluirá dosis contra COVID-19 e influenza para grupos vulnerables, entre ellos adultos mayores, personal de salud y personas con enfermedades crónicas.
UN INVIERNO MENOS SEVERO, PERO AÚN DE CUIDADO
El repunte actual muestra características distintas a las olas de contagio de años anteriores. En 2021 y 2022, las variantes Delta y Ómicron provocaron picos de hospitalización y mortalidad, saturando hospitales y servicios médicos.
Hoy, aunque los casos van en aumento, la gravedad promedio es menor, en parte por la inmunización alcanzada en la población y la circulación de variantes más leves. Sin embargo, el número de contagios semanales ya supera los registrados en el mismo periodo de 2023, lo que ha encendido alertas preventivas en varios estados.
La diferencia clave, señalan los especialistas, es que México enfrenta esta nueva fase con más experiencia, mejores protocolos clínicos y una mayor conciencia social, aunque el cansancio pandémico sigue siendo un reto.
Síguenos @LaNotaDeMexico







