Se derrumban remesas: seis meses seguidos de caída y el peor año en 16 años

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Remesas en picada.

LANOTA.- Durante septiembre, las remesas alcanzaron 5 mil 214 millones de dólares, por debajo de los 5 mil 373 millones esperados por analistas de Bloomberg.
El número de operaciones también se redujo 4.69% anual, con 13.15 millones de transferencias, mientras que el valor promedio por envío fue de 396 dólares, apenas 2% más que en 2024.

Banxico atribuye el retroceso a una desaceleración del empleo de migrantes mexicanos en Estados Unidos y a la inflación persistente en ese país, factores que reducen la capacidad de ahorro y envío de dinero.

ZACATECAS, MICHOACÁN Y GUANAJUATO, LOS MÁS AFECTADOS

Los estados con mayor dependencia de remesas —Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco y Oaxaca— reportaron caídas acumuladas cercanas al 6% entre enero y septiembre de 2025.

En Zacatecas, donde las remesas representan casi 14% del PIB estatal, la reducción se tradujo en menor consumo familiar y en alertas sobre posibles impactos en el comercio local.
Michoacán, el estado que más remesas recibe, pasó de 5 mil 800 millones de dólares en 2024 a 5 mil 430 millones en el mismo periodo de 2025.

Por contraste, entidades con menor dependencia, como Nuevo León, Baja California y Ciudad de México, apenas registraron variaciones, gracias a sus economías diversificadas.

EL DATO NACIONAL: UNA TENDENCIA A LA BAJA

En los primeros nueve meses del año, México acumuló 45 mil 681 millones de dólares en remesas, una disminución anual de 5.54%.
El número de operaciones sumó 116 millones, con una baja de 5.15%, el peor desempeño desde la crisis de 2009.

Al ajustar las cifras por estacionalidad, las remesas totalizaron 46 mil 157 millones de dólares, un descenso de 4.86% respecto al mismo periodo de 2024.

UN RETO PARA LAS FINANZAS LOCALES

Los especialistas advierten que esta tendencia podría afectar el ingreso disponible en millones de hogares rurales y provocar presión social en regiones que dependen de las remesas como principal fuente de liquidez.
El economista Luis Munguía señaló que la baja “no sólo refleja la desaceleración en Estados Unidos, sino el agotamiento del impulso migrante como motor económico para México”.

Síguenos en @LaNotaDeMexico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp