LANOTA.- La sensación de inseguridad no cede en México. Durante el tercer trimestre de 2025, el 63% de la población adulta en zonas urbanas se siente insegura viviendo en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, un aumento preocupante frente al 58.6% registrado en septiembre de 2024. La estadística confirma que, pese a los esfuerzos oficiales, el miedo cotidiano sigue siendo protagonista en la vida de los mexicanos.
LAS CIUDADES MÁS INSEGURAS
Culiacán, Sinaloa, lidera la lista con un alarmante 88.3% de sus habitantes sintiéndose en riesgo, tras la caída de Ismael “Mayo” Zambada y la escalada de la narcoguerra entre Los Chapitos y La Mayiza. Le siguen Irapuato, Guanajuato (88.2%), Chilpancingo, Guerrero (86.3%), Ecatepec, Estado de México (84.4%) y Cuernavaca, Morelos (84.2%).
Estas ciudades comparten un común denominador: presencia de grupos delictivos, violencia armada, y una débil percepción de efectividad institucional, que mantiene a la ciudadanía en alerta constante.
LAS CIUDADES MÁS SEGURAS
En contraste, algunas ciudades muestran un panorama mucho más alentador. Según la ENSU:
- San Pedro Garza García, Nuevo León: apenas 8.9% de percepción de inseguridad.
- Piedras Negras, Coahuila: 15%
- Benito Juárez, Ciudad de México: 15.6%
- Los Mochis, Sinaloa: 19.2%
- San Nicolás de los Garza, Nuevo León: 22.4%
Estas urbes destacan por contar con mayor presencia policial efectiva, vigilancia urbana constante y menor incidencia de delitos violentos, lo que genera un ambiente de relativa tranquilidad y confianza entre sus habitantes. La disparidad entre estas ciudades y las más inseguras evidencia la brecha regional en seguridad pública, donde la percepción ciudadana puede variar drásticamente según la infraestructura de seguridad, el control del crimen organizado y la respuesta de las autoridades locales.
ESPACIOS PÚBLICOS, FUERTEMENTE TEMIDOS
La ENSU evidencia que la inseguridad no se limita al hogar. Cajeros automáticos, transporte público, calles y carreteras son percibidos como altamente peligrosos:
- 71.7% teme por su seguridad en cajeros automáticos
- 64.9% en el transporte público
- 64.4% en las calles
- 57.1% en las carreteras
Estas percepciones han modificado hábitos cotidianos: 40.6% dejó de portar objetos de valor, 36.9% restringe la salida de menores y 35% evita caminar de noche cerca de su vivienda.
LOGROS GUBERNAMENTALES VS. PERCEPCIÓN CIUDADANA
A pesar de los temores, las cifras oficiales muestran avances:
- Promedio diario de homicidios bajó a 59.5 en septiembre de 2025, frente a 86.9 en el mismo mes de 2024.
- Más de 34 mil detenidos por delitos de alto impacto
- Incautación de más de 283 toneladas de droga
Sin embargo, la reducción de delitos no ha mitigado el miedo ciudadano, evidenciando que la percepción de seguridad depende también de experiencias personales y confianza en las instituciones.
CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES
Los ciudadanos muestran clara preferencia por las fuerzas armadas:
- Marina: 86.7%
- Ejército Mexicano: 83%
- Fuerza Aérea Mexicana: 83.2%
En contraste, las corporaciones civiles obtienen calificaciones bajas:
- Policía estatal: 52.7%
- Policía municipal: 46.8%
- Gobierno local: 30.3%
Estos datos reflejan una desconfianza estructural hacia las autoridades locales, lo que agrava la sensación de inseguridad pese a los avances registrados por el gobierno.
CONCLUSIÓN: EL MIEDO COMO REALIDAD COTIDIANA
Mientras las cifras oficiales muestran resultados, la población vive con temor constante, limitando su movilidad, interacción social y decisiones diarias. La percepción ciudadana deja en evidencia que la seguridad no se construye solo con operativos y decomisos, sino también con confianza, presencia efectiva y protección tangible para quienes habitan las ciudades.
Síguenos en @LaNotaDeMexico







