Escándalo financiero: CIBanco, Intercam y Vector, en la mira por nexos con cárteles

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Tres bancos mexicanos fueron acusados de lavar dinero del narco.

LANOTA.- La Oficina de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) anunció este miércoles sanciones contra tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, por presuntamente participar en esquemas de lavado de dinero vinculados al tráfico de opioides sintéticos, particularmente fentanilo.

Las tres entidades fueron catalogadas como “fuente de preocupación principal” en materia de lavado de dinero, bajo nuevas facultades otorgadas por la Ley FEND Off Fentanyl y la Ley de Sanciones contra el Fentanilo, emitidas en enero por el presidente Donald Trump.

COMUNICADO DE PRENSA DEL FINCEN

ACCIONES SIN PRECEDENTE

Las órdenes publicadas por la FinCEN prohíben ciertas transferencias de fondos desde o hacia estas instituciones, así como operaciones con monedas virtuales relacionadas, que entren en vigor en 21 días. Esta es la primera vez que EE.UU. aplica estas nuevas herramientas legales contra entidades mexicanas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que estas instituciones “están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses” al facilitar movimientos financieros del crimen organizado. Añadió que estas acciones reafirman el compromiso del gobierno estadounidense por cerrar el paso financiero a los cárteles.

CIBANCO: VÍNCULOS CON CÁRTELES Y CHINA

Según la FinCEN, CIBanco facilitó la creación de cuentas para blanquear dinero del Cártel del Golfo, y procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos hacia empresas chinas proveedoras de precursores químicos. Además, mantuvo operaciones con grupos como el CJNG y los Beltrán Leyva.

INTERCAM: REUNIONES DIRECTAS CON CJNG

Intercam Banco, con activos superiores a los 4 mil millones de dólares, habría mantenido una relación prolongada con el CJNG, incluyendo reuniones directas con sus miembros para discutir esquemas de lavado. Entre 2021 y 2024, transfirió 1.5 millones de dólares a empresas chinas presuntamente ligadas al tráfico de precursores.

VECTOR: OPERACIONES CON EL CÁRTEL DE SINALOA

La casa de bolsa Vector, que gestiona casi 11 mil millones de dólares, fue señalada por permitir operaciones de blanqueo para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. Entre 2013 y 2023 facilitó pagos por más de un millón de dólares a empresas chinas, y permitió el flujo de fondos desde EE.UU. a México a través de diversos mecanismos financieros.

UN ESQUEMA FINANCIERO GLOBAL

Estas sanciones se producen en el marco de una ofensiva más amplia del gobierno estadounidense contra el tráfico de fentanilo. En febrero, el Tesoro y el Departamento de Estado designaron a seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs), incluyendo al CJNG, Sinaloa y el Cártel del Golfo.

Las autoridades enfatizan que la lucha contra el fentanilo no solo implica frenar el tráfico de sustancias, sino también cortar el flujo financiero que sostiene las operaciones criminales transnacionales. Las sanciones buscan negar el acceso al sistema financiero estadounidense a las organizaciones criminales y sus colaboradores institucionales.

COOPERACIÓN BINACIONAL, PERO CON SOMBRA DE TENSIÓN

Aunque el anuncio subraya la colaboración entre México y EE.UU. en la lucha contra el crimen financiero, la medida también puede provocar tensiones, al tratarse de instituciones mexicanas con operaciones formales. No se ha informado si estas entidades enfrentan actualmente investigaciones en México.

Los documentos oficiales completos están disponibles en el sitio de la FinCEN:

Síguenos en @LaNotaDeMexico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp