Maestros en pie de lucha: la reforma al ISSSTE que amenaza su jubilación

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Protestas de maestros contra la reforma a la Ley del ISSSTE.

LANOTA.MX.  La reciente reforma a la Ley del ISSSTE ha generado un amplio rechazo entre el magisterio mexicano, incluyendo tanto a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ambas organizaciones han manifestado su oposición debido a las implicaciones negativas que perciben en los derechos laborales y las condiciones de jubilación de los docentes.

PRINCIPALES MOTIVOS DE DESCONTENTO:

  1. Incremento en las aportaciones: La reforma propone que las cuotas al ISSSTE se calculen sobre el salario integrado para aquellos trabajadores que perciben más de 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales (aproximadamente 30,000 pesos). Esto podría triplicar los descuentos actuales, reduciendo significativamente el ingreso neto de los maestros.
  2. Modificaciones en la jubilación: Contrario a promesas anteriores, la iniciativa no contempla la jubilación anticipada basada en años de servicio (28 años para mujeres y 30 para hombres). En su lugar, establece la edad de 60 años como requisito para el retiro, lo que ha sido interpretado como un retroceso en los derechos adquiridos.
  3. Riesgo de corrupción en programas de vivienda: La ampliación de facultades al Fovissste para adquirir, rehabilitar y construir viviendas ha suscitado preocupaciones sobre una posible opacidad y corrupción en la gestión de estos recursos.

ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL MAGISTERIO:

  • Movilizaciones y paros laborales: Miles de maestros en estados como Sonora, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz han llevado a cabo protestas, marchas y paros laborales en oposición a la reforma.
  • Pronunciamientos oficiales del SNTE: Líderes del SNTE, como Bernardo Padrón García de la Sección 5, han reafirmado su rechazo a la reforma, enfatizando que ninguna modificación debe afectar los derechos laborales, salariales y prestacionales de los trabajadores de la educación.

El magisterio ha dejado claro que continuará con las manifestaciones y acciones necesarias hasta que sus demandas sean atendidas y se garantice una reforma que respete y proteja sus derechos laborales.

Síguenos en @LaNotaDeMéxico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp