Con el aval del INE y Morena, La Luz del Mundo ilumina los juzgados federales

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Madián Sinaí Menchaca Sierra, hija del obispo, Nicolás Menchaca Tristán, actual líder de La Luz del Mundo.

LANOTA.-   El Instituto Nacional Electoral (INE) celebró este 3 de julio de 2025 una sesión extraordinaria para entregar constancias de mayoría a las y los jueces y magistrados electos en la histórica jornada del 1 de junio. Fue una mañana solemne, cargada de simbolismo institucional, encabezada por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, quien declaró que “México se mira en el espejo de su historia” al confiarle al pueblo no solo el gobierno, sino también la impartición de justicia.

Pero en ese espejo también se reflejan rostros que generan controversia. Entre los nombres leídos con tono institucional y en medio de aplausos contenidos, emergieron dos figuras que reavivan el debate sobre la influencia de grupos religiosos en el poder judicial: Madián Sinaí Menchaca Sierra y Eluzai Rafael Aguilar, ambas electas juezas en el estado de Jalisco, con nexos directos con la Iglesia de La Luz del Mundo.

LA HUELLA DE LA IGLESIA EN EL PODER JUDICIAL

Madián Menchaca no es una desconocida en el círculo religioso. Es hija de Nicolás Menchaca Tristán, actual líder de La Luz del Mundo, quien asumió la dirección tras la detención y condena en EE.UU. de Naasón Joaquín García, sentenciado por abusos sexuales contra menores.

Madián fue asesora parlamentaria en el Congreso de Jalisco para la bancada de Morena, y ahora, tras obtener 43 mil votos, se convertirá en jueza del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco.

Por su parte, Eluzai Rafael Aguilar recibió constancia para el cargo de jueza penal. Su nombre tampoco pasa desapercibido. Hija del obispo Samuel Rafael Quintana, ha sido reconocida por su participación como docente en las instituciones educativas Hermosa Provincia, estrechamente ligadas al líder caído en desgracia, Naasón Joaquín.

Ambas candidatas fueron las únicas postuladas en sus respectivos cargos, por lo que su elección era prácticamente un trámite. Para organizaciones como Defensorxs, este es un ejemplo preocupante de cómo el poder religioso, disfrazado de institucionalidad, consigue incrustarse en órganos del Estado encargados de impartir justicia.

“NO REPRESENTAN A UNA ÉLITE”… ¿O SÍ?

Durante el acto, Taddei proclamó que estas nuevas autoridades “no representan a una élite, a un sector o a una coyuntura”, sino a una ciudadanía deseosa de justicia. Pero las dudas crecen en círculos críticos: ¿Cómo se puede hablar de pluralidad cuando los cargos no tienen competencia real? ¿Qué tan independiente será un poder judicial cuando hay vínculos con estructuras religiosas jerárquicas, patriarcales y opacas?

EL VACÍO LEGAL QUE DEJÓ PASAR LA FE

La elección de jueces y magistrados por voto popular fue uno de los grandes ejes de la reforma judicial promovida por el nuevo régimen. Se anunció como un paso hacia la democratización de la justicia. Pero este caso en particular muestra las grietas: la falta de competencia, la baja participación, la opacidad en los perfiles y la cooptación por parte de estructuras organizadas, en este caso, religiosas.

En los hechos, la iglesia fundada en Guadalajara vuelve a figurar en los titulares no por sus escándalos sexuales, sino por su capacidad de colocar cuadros políticos en el sistema de justicia.

¿Y LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO?

El silencio de Morena, partido con el que ambas juezas tienen relación, llama la atención. La crítica oposición ha comenzado a cuestionar si este es el inicio de un nuevo tipo de clientelismo institucional, donde se entregan candidaturas a cambio de estructuras de apoyo electoral, sin importar la procedencia ideológica o religiosa.

La narrativa oficial habla de una democracia en expansión. Pero para muchas voces, la presencia de candidatas únicas, ligadas a una iglesia envuelta en escándalos internacionales, no es democracia: es captura.

Síguenos en @LaNotaDeMexico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp