LANOTA.– El gobierno del presidente Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate procedente de México, una medida que entrará en vigor el próximo 14 de julio y que pone fin al acuerdo comercial vigente desde 2019.
Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, esta decisión busca garantizar una competencia justa para los productores estadounidenses, quienes durante años han argumentado que las exportaciones mexicanas perjudican al sector agrícola local.
HISTORIAL DE TENSIONES COMERCIALES
Esta no es la primera vez que el gobierno de Trump toma medidas contra el tomate mexicano. En 2019, durante su primer mandato, ya había amenazado con restricciones, aunque finalmente se llegó a un acuerdo que permitió mantener el comercio bilateral.
Sin embargo, ahora, con la imposición de este arancel, se revive un conflicto que podría tener repercusiones significativas en ambos lados de la frontera.
México es el principal proveedor de tomate para Estados Unidos, cubriendo el 55% de su consumo total. Además, el 98% de las exportaciones mexicanas de este producto tienen como destino el mercado estadounidense, lo que refleja una fuerte interdependencia comercial.
Sólo en 2024, el valor de las importaciones de tomate mexicano superó los 3,200 millones de dólares, con un crecimiento del 15% respecto al año anterior.
IMPACTOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES
Expertos del sector, como el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), han señalado que esta medida podría encarecer el precio del tomate en Estados Unidos, afectando tanto a los consumidores como a las cadenas de supermercados que dependen del suministro constante y competitivo desde México. Además, advierten que la decisión parece responder más a presiones políticas de productores estadounidenses, particularmente de Florida, que a un análisis objetivo de las condiciones del mercado.
En este contexto, la imposición del arancel no solo representa un golpe para los agricultores mexicanos, sino que también podría alterar la dinámica comercial entre ambos países, generando incertidumbre en un sector que durante años ha funcionado bajo un frágil equilibrio.
Síguenos en @LaNotaDeMexico