LANOTA.– El ambicioso plan de recortes y ajustes tributarios impulsado por la administración de Donald Trump —conocido informalmente como el “Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley”— sufrió este viernes un duro revés al ser rechazado en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes.
La medida, que incluía un polémico impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero, fue derrotada por 21 votos en contra frente a 16 a favor, tras la sorpresiva alianza de cinco congresistas republicanos de línea dura con la bancada demócrata.
RECHAZO EN COMITÉ DE PRESUPUESTO
La votación contravino el respaldo previo de otro foro clave, el Comité de Medios y Arbitrios, que apenas el miércoles había validado la iniciativa, la cual también contemplaba recortes a subvenciones universitarias, reducciones en programas de salud y recorte de fondos a proyectos de energía verde.
Los legisladores que votaron en contra argumentaron que la propuesta, aunque ambiciosa en reducción de impuestos, no profundizaba lo suficiente en el ajuste del gasto público.
Pese a la derrota, los congresistas adversarios al paquete aseguraron que permanecerán en Washington durante el fin de semana para negociar un texto más estricto.
Mientras tanto, el líder de la mayoría en la Cámara, Mike Johnson, ve frustrado su plan de someter el proyecto a votación en el pleno la próxima semana, justo cuando el presidente Trump termina su gira por Oriente Medio.
LLAMADO PRESIDENCIAL Y REACCIÓN REPUBLICANA
Horas antes de la votación, Trump hizo un enérgico llamado desde su plataforma de redes sociales para que su partido “se uniera tras este gran proyecto de ley”.
En su mensaje, prometía que los recortes “beneficiarían a todos los estadounidenses” y advertía que, de no aprobarse, “los impuestos subirían un 65 %” y se culparía a los demócratas. Sin embargo, la advertencia no bastó para disipar las dudas de los sectores conservadores más escépticos del Partido Republicano.
IMPACTO EN MÉXICO: ALIVIO PARA LAS REMESAS
La suspensión momentánea del impuesto a las remesas representa un respiro importante para la economía de millones de familias mexicanas. En 2024, México recibió un récord de 63 000 millones de dólares en envíos de sus connacionales radicados en EE. UU., según datos del Banco de México.
De haberse concretado el 5 % propuesto, ese flujo se habría reducido teóricamente en más de 3 000 millones de dólares, presionando aún más el ingreso de hogares de bajos recursos y elevando la vulnerabilidad económica en estados con alta dependencia de las remesas, como Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Analistas recordaron que las transferencias de dinero de los migrantes representan casi el 4 % del Producto Interno Bruto mexicano, y suelen usarse en consumo básico, salud y educación. “Este impuesto habría sido un golpe directo al bolsillo de quienes ya lidian con el alza de precios y la devaluación del peso”, comentó la economista Ana Ruiz.
- ¿Quién es “El Hummer”? La mente militar detrás del terror de Los Zetas
- “Rompebúnker” en vuelo: EU despliega su arma más letal contra instalaciones iraníes
- Acusan favoritismo hacia hijo de AMLO en aeropuerto de CDMX
- Cadena perpetua para la enfermera de la muerte: asesinó a cinco recién nacidos
- ¿El CJNG se tambalea? El yerno del ‘Mencho’ se declara culpable y entrega millones a EU
MIRADA HACIA EL FUTURO
Con el respaldo inicial fracturado y la derrota en el Comité de Presupuesto, el “Único, Grande y Hermoso” debe ahora reconfigurar sus apoyos internos y, sobre todo, replantear los gravámenes más impopulares. Para el Gobierno mexicano, la pausa legislativa abre un margen de maniobra para seguir presionando a congresistas de origen latino y frenar cualquier intento de poner en jaque las remesas. No obstante, la administración de Trump ya deslizó que insistirá en incluir el impuesto durante las negociaciones de otoño, por lo que el alivio actual podría resultar temporal.
Síguenos en @LaNotaDeMexico