P-8 Poseidon de la Marina de Estados Unidos, equipado con un avanzado sistema de radar.
LANOTA.MX.– El gobierno de Donald Trump ha dado un paso más en su estrategia de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico al desplegar aviones espía para realizar misiones de reconocimiento en la frontera con México.
De acuerdo con un reporte de CNN, en las últimas semanas se han registrado al menos 18 vuelos de inteligencia sobre California, Arizona y Texas, así como un vuelo que rodeó la península de Baja California, acercándose a Sinaloa, lo que ha generado preocupación tanto en funcionarios estadounidenses como en autoridades mexicanas.
MISIONES DE VIGILANCIA SIN PRECEDENTES
Las aeronaves utilizadas en estas operaciones incluyen modelos altamente sofisticados empleados anteriormente en la recopilación de información de actividades militares de Rusia y China. Entre los aviones desplegados destacan:
- P-8 Poseidon de la Marina de Estados Unidos, equipado con un avanzado sistema de radar.
- RC-135 Rivet Joint de la Fuerza Aérea, capaz de interceptar comunicaciones terrestres.
- U-2 Dragon Lady, un icónico avión espía diseñado durante la Guerra Fría para obtener imágenes de alta altitud.
Estos vuelos marcan un cambio significativo en la forma en que el gobierno estadounidense aborda la vigilancia fronteriza, pues hasta ahora, la recopilación de información sobre el tráfico de drogas y migración ilegal ha estado en manos de agencias policiales como la DEA y la Patrulla Fronteriza. El uso de tecnología de inteligencia militar sugiere un endurecimiento de las medidas de Trump para combatir el crimen organizado en la región.

Los supuestos vuelos según CNN.
PREOCUPACIÓN POR POSIBLE VIOLACIÓN A LA SOBERANÍA MEXICANA
Si bien no está claro cómo utilizará Trump la información obtenida en estas misiones, funcionarios estadounidenses señalaron que los datos podrían servir como pruebas para justificar la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, una propuesta que el expresidente ha impulsado con fuerza. También existe la posibilidad de que la información se comparta con el Ejército mexicano para fortalecer operaciones conjuntas contra los cárteles.
Sin embargo, esta escalada en la vigilancia ha despertado temores sobre la posibilidad de que Estados Unidos utilice la información para llevar a cabo ataques selectivos en territorio mexicano, lo que representaría una violación a la soberanía del país. La preocupación no es infundada, pues Trump ha sugerido en varias ocasiones la posibilidad de bombardear laboratorios de fentanilo y desplegar fuerzas especiales para combatir directamente a los cárteles en México.
LA ESTRATEGIA DE “ELIMINACIÓN TOTAL” DE LOS CÁRTELES
En paralelo a estas misiones de inteligencia, la Fiscalía General de Estados Unidos emitió recientemente un memorando en el que ordena una estrategia más agresiva para desmantelar organizaciones criminales transnacionales, entre ellas el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). También se incluyó al Tren de Aragua, un grupo delictivo de origen venezolano con presencia en varios países de América Latina.
- EU castiga a México con 30% de arancel: “no han hecho lo suficiente contra el narco”
- ¿Vocera del narco? Sheinbaum en la mira por dichos del abogado de Ovidio Guzmán
- Custodiado por la GN… y aún así se fugó: reaprehenden a operador del fentanilo
- Ovidio Guzmán se rinde: acepta cargos en EU y ofrecerá colaboración
- “Sí tengo miedo”: nuevo alcalde de Tacámbaro asume en medio de la sombra del crimen
La instrucción de la fiscalía subraya la intención de Trump de llevar a cabo una “eliminación total” de estos grupos, lo que podría derivar en mayores acciones militares o incluso un incremento en la presión diplomática hacia México para aceptar operaciones conjuntas en territorio nacional.
Por ahora, el gobierno mexicano no ha emitido una postura oficial respecto a estos vuelos de vigilancia, aunque analistas advierten que estas maniobras podrían tensar aún más la relación bilateral en materia de seguridad. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de esta estrategia y sus posibles repercusiones en la estabilidad regional.